next up previous
Siguiente: ¿Qué es la educación? Subir: El destino de los Anterior: El destino de los


Índice General




La educación es hoy objeto de fuertes debates. Para ser precisos, lo que se discute no es la educación que queremos y necesitamos como sociedad, sino algunas facetas técnicas como evaluaciones, métodos, formas, instituciones, financiamiento, etc. Los gobernantes nos quieren convencer de que los profesores debieran restringirse a ejecutar programas, los alumnos a ir ``puntualmente a clases'', y los padres a buscar la mejor oferta educacional para sus hijos. Los problemas de la educación quedan entonces en las expertas manos de ingenieros comerciales, empresarios, políticos y otros advenedizos al mundo de la educación. Y las ideas, los fines, los fundamentos, nos dicen, son cuestiones ``ideológicas'' del pasado.

Pero no nos equivoquemos. Quienes hoy día pretenden imponer una ``reforma'' educacional desde arriba no es que desprecien las ideas, sino que pretenden hacernos pasar las suyas por universales, por las únicas posibles. Lo que podemos discutir, nos dicen, son las prácticas, las formas cómo implementar las ideas (de ellos). Plantear ideas distintas sería hacer ``política'', ``ideología''; es ``utopía''. Ilustremos esto con un ejemplo: el gobierno actual ha presionado a los padres a firmar el llamado ``Contrato de Honor de la Familias por la Educación'', cuya idea es que ``los padres y apoderados son los primeros responsables de la educación de los hijos'', y que en ello, ``la familia y colegio son socios para lograr los resultados esperados''. Nada se dice del rol de la sociedad ni el deber del Estado. Peor, nada se dice de cuáles son esos ``resultados esperados'', es decir, cuál es el fin de la educación. Allí está la esencia de este asunto. ¿Para qué queremos educación? Para que nuestros jóvenes: ¿se ``instalen'' social y económicamente? ¿contribuyan a desarrollar la comunidad y el país? ¿desarrollen plenamente sus capacidades personales? ¿aprendan una forma de ganarse la vida? ¿sean felices? La concepción del Contrato no es nueva. Ya en 1873, Joaquín Larraín Gandarillas, quien sería el primer rector de la Universidad Católica, fundamentaba así este dogma:

``Al asociarlos el Creador a su divina paternidad, eligiéndolos como instrumentos de su Providencia para infundir la vida en los destinados a renovar y perpetuar el linaje humano, les impuso [a los padres] el deber y les confirió el derecho de completar la obra de la creación por medio de la educación moral, intelectual y física de sus hijos.

Esta sabia economía de la educación, resultado de la admirable organización de la familia, no la han inventado los hombres. Nó; hanla recibido como institución divina todas las naciones de la tierra. [...] Los padres son, pues, los verdaderos encargados y responsables ante Dios y la sociedad de la educación de los hijos. El derecho que tienen no lo han recibido de los hombres ni puede ser arrebatado por ellos.''[#!Gandarillas!#]

La agenda de Larraín Gandarillas era clara. De los principios expuestos, afirma, ``no es difícil acreditar las credenciales de la misión de la Iglesia, en punto a la enseñanza y educación [...] Sólo a la Iglesia Católica confió el Maestro y Redentor el mundo de este sublime magisterio.''

Esto no es todo. Larraín, miembro de las diez o veinte familias más adineradas del país en ese momento, piensa ya en la educación como mercancía: ``Unido al interés de los maestros [de enseñar particularmente] está el de los discípulos, que encontrarán instrucción más barata, más fácil y de mejor calidad, mientras más se multipliquen los colegios libres y sea más animada la competencia que la libertad engendra. Esta es la consecuencia necesaria de la ley económica, de la demanda y la oferta.'' No importa que el grueso de la población en ese momento no tuviese siquera qué comer y cómo vestirse (ver recuadro).


\begin{singlespace}
{\bf ¿Podrán elegir el mejor colegio para sus hijos?}
\lq\lq Hoy ...
...ioeconómicas,
Diputado M. Salas, 1905.~\cite{eleccionColegio})
\end{singlespace}

Resumamos: como lo pleantea Ernesto Schiefelbein, educador, premio nacional de educación, ``antes que hacer educación (ofrecer o generar educación), la debes pensar.''[#!Sch!#] Antes de discutir la calidad, discutamos qué queremos como educación.



Subsecciones
next up previous
Siguiente: ¿Qué es la educación? Subir: El destino de los Anterior: El destino de los
Claudio Gutierrez Gallardo 2011-07-08