next up previous contents
Siguiente: El modelo educacional de Subir: El destino de los Anterior: ¿Qué es la educación?   Índice General

El modelo educacional de los patriotas de 1810

La Independencia marca un punto de partida en las concepciones sobre educación en Chile. La noción de educar a la población -un concepto desconocido para los administradores coloniales- se instala al centro de la construcción de la nueva república, como eje en la formación de la nueva ciudadanía, y como base para el progreso económico y social del país. Nunca la educación estuvo (y ha vuelto a estar) tan al centro de la concepción misma del país.

Los revolucionarios no hicieron distingos de riqueza ni de origen tratándose de educación, e incorporaron los tres aspectos constitutivos que indica Munizaga. Esas tres facetas, junto a la igualdad de oportunidades, constituyen la matriz educacional republicana, que está muy bien representada por tres próceres de la Independencia.

Una educación que forme los futuros hombres virtuosos, un énfasis en la formación moral y física de la persona, ideas sostenidas por Juan Egaña. El también es de los primeros en indicar la importancia de educar a la mujer. La educación debiera abarcar a todos (una concepción escandalosa para la época).


\begin{singlespace}
{\bf Juan Ega\~na, 1808.}
\lq\lq La educaci\'on se divide en f\'{...
..., balad\'{\i}es,
desarreglados y sin costumbres.''\cite{Egana}
\end{singlespace}

Por otro lado, la educación es inseparable de la construcción de una sociedad de iguales, de una república. Es Camilo Henríquez quien enfatiza el rol social y político que cumple la educación, como formadora de ciudadanía. Por ello es esencial que incluya a todos los habitantes, ricos y pobres, del centro y las provincias, hombres y mujeres. No concibe una república sin ciudadanos ilustrados y conscientes de sus derechos.


\begin{singlespace}
{\bf Camilo Henr\'{\i}quez, 1812:}
No lo dud\'eis: la ignora...
...deben dirigirse las instituciones
p\'ublicas.\cite{Henriquez}
\end{singlespace}

\framebox[6.3in]{
\begin{minipage}[t]{6in}
{\sl
{\bf Los patriotas de 1810 sobr...
...n hasta ahora la entrada al templo de Minerva.''\cite{IN}
\par
}
\end{minipage}}

Manuel de Salas, es probablemente el más audaz desde el punto de vista educacional. Tempranamente defiende la tesis que la educación es consustancial al engradecimiento del país por sus implicaciones en la producción. En una época en que se estudiaba religión, letras y todo en latín, Salas propone estudiar matemáticas, física, química y otras ciencias, y además en idioma castellano, y ligar esos estudios a las necesidades del país. Comprende perfectamente que llevar este programa a su fin debe incluir necesariamente a toda la población, particularmente a los artesanos y bajo pueblo. Es el gran tribuno de la educación del pueblo (como lo sería de la liberación de los esclavos). Funda la primera Academia Técnica (de San Luis), y es el cerebro tras la unificación en un gran establecimiento único de toda la educación superior de la época: Universidad de San Felipe, Academia de San Luis, Colegio Superior Carolino y Seminario. Es el primero en plantear un currículum donde las ciencias y las artes productivas estuvieran al centro y las vocaciones fuesen consideradas.


\begin{singlespace}
{\bf Manuel de Salas, 1811.}
\lq\lq Nada contribuye m\'as a fijar...
...debe ser el primer conato de los que mandan.''\cite{Salas1811}
\end{singlespace}

Estos intelectuales forman un tríada muy interesante. Los tres estudiaron en Lima,; los tres fueron ardientes impulsores de la independencia; los tres estuvieron perseguidos por ello; los tres son los ideólogos de la educación de los patriotas; y los tres estuvieron, cada uno enfatizando diferentes aspectos, pero en forma muy coordinada, en la fundación del Instituto Nacional ``Literario, Económico, Civil y Eclesiático'' del Estado, y en los esfuerzos por fundar politécnicos y de universalizar la educación primaria en la década del 1820. Ya en 1813 planteaban:

El plan consideraba las dificultades que podían tener los más desposeídos y marginados, y ordenaba las autoridades que ``faciliten el acceso a los que por la distancia, falta de resolución, o de medios para venir, estén expuestos a malograr talentos, o aplicación, que cultivados pueden ser útiles a la Patria.'' Además, ordenaba que les prestaran apoyo en todo lo necesario, ``en la inteligencia de que no los retraerá ni el lujo, ni las preferencias, que sólo se dispensarán al mérito, y a los Indios, para reparar la dura humillación a que los redujo la injusticia.'' [#!Carrera1!#]

Sólo el mérito, no el dinero ni las preferencias. Para jóvenes de la capital y las provincias. Enfasis particular en incorporar a los pobres y a los ``indios'', tan discriminados. Tampoco se olvidaba la mujer, otra gran olvidada en la época.

Escribía Egaña que la educación hace la ``grandeza y felicidad de los Estados''; para Salas, ``la educación de la juventud es el único arbitrio sólido y justo de hacer felices a sus habitantes''; Henríquez estaba convencido que ``para hacer a los pueblos felices es preciso ilustrarlos''. El denominador común buscado es la felicidad de las personas.


\begin{singlespace}
{\bf Educaci\'on de la mujer, 1812.}
\lq\lq La indiferencia con q...
...cicio a los claros talentos del sexo amable;''\cite{Carrera2}
\end{singlespace}


next up previous contents
Siguiente: El modelo educacional de Subir: El destino de los Anterior: ¿Qué es la educación?   Índice General
Claudio Gutierrez Gallardo 2011-07-08