next up previous contents
Siguiente: El modelo de la Subir: El destino de los Anterior: El modelo de los   Índice General

El modelo democrático: Masificación y Participación

La segunda mitad del siglo XX está marcada a nivel mundial por un gran oleada de democratización y derechos de las personas: la declaración de los derechos humanos es del año 1948; se produce la liberación de las colonias aún existentes en Africa y Asia; se potencian los movimientos anti-aparteid, por los derechos de las mujeres, jóvenes y niños, etc.

La preocupación de las potencias noratlánticos por los alcances de esta oleada motiva a sus agencias internacionales a diseñar planes para el ``desarrollo''. La educación juega un papel central en ellos. El gran tema que se retoma en la educación es el de ``integración social'', que, como se planteaba a comienzos de siglo XIX, evitaría los conflictos sociales. En Chile podemos escuchar planteamientos como éste: ``La convivencia obligada que determinan los estudios comunes en el colegio medio, elimina la odiosa discriminación o subestimación de ciertas actividades con respecto a otras. Se fomenta en forma práctica la convivencia democrática, sin distingos de tipo social.'' La frase es del ministro de educación del gobierno conservador de Alessandri.[#!Moore!#]

Poco a poco, la educación vuelve al centro de la escena, como en 1810-1813 y en 1901-1927. A nivel local, las motivaciones eran los altos índices de pobreza, de analfabetismo y de mortalidad infantil aún existentes, después de 150 años de independencia. Por otro lado, el país contaba con un desarrollo industrial débil, escaso o nulo desarrollo científico y tecnológico, un sistema agrícola atrasado organizado en latifundios y basado en el sistema de inquilinaje, y un tejido social segregado y polarizado. Literalmente la Edad Media de que habla Hobsbawn (ver recuadro).


\begin{singlespace}
{\bf Historiador Hobsbawm sobre la mayor
y más intensa trans...
...r sobre todo en la
enseñanza universitaria.''\cite{HistoriaH}
\end{singlespace}

En este cuadro, persistía el modelo educacional de Bello, con una educación centrada en la transmisión del acervo cultural de la humanidad, selectivo, y academicista, dirigido a los pocos estudiantes que podían acceder a la universidad. Los problemas del hombre y su comunidad no se tocaban. La escuela reflejaba un ambiente de proteccion artificial que constrastaba crudamente con la realidad del mundo real. Por ello, continuaba el divorcio entre la educación y el trabajo.[#!Leyton!#]

Es así como en este ambiente, las vertientes social y la productiva vuelven a ser la preocupación de la políticas educacionales. Ambas apuntando a bajar los niveles de insatisfacción con el sistema, permitiendo más oportunidades a capas cada vez más amplias de la población. El gran impulso viene con la reforma educacional de 1964. Uno de sus ideólogos, el profesor y premio nacional de educación Mario Leyton, describe así la reforma y los fines de la educación que impulsaba:

``El marco de la reforma la constituyó la finalidad última de la educación nacional, el cual implicaba la reorientación de la educación de acuerdo a principios democráticos a fin de posibilitar la construcción de un nuevo país, de una sociedad justa y solidaria y con clara identidad nacional. En el momento histórico que se vivió la reorientación de la educación, forzozamente debía hacerse en función de los siguientes fines u objetivos fundamentales: a) El desarrollo integral de la persona; b) La justicia social; c) El desarrollo económico; d) El perfeccionamiento y consolidación de la democracia plena.''

La reforma proponía una nueva estructura del sistema completo, reorganizando integralmente el sistema para evitar segregaciones y unir el mundo del conocimiento y el trabajo. Se extiende el sistema educacional al segmento infantil (0 a 6 años) y se crea la JUNJI. Se concibe la ``Educación General Básica'' como un lugar donde juntar niños de diversas clases sociales, y permitir la deseada integración social. Se concibe la educación media como un lugar donde el estudiante pueda descubrir su vocación.

En concordancia con lo anterior se desarrollan diversas iniciativas. Se amplió el concepto de Universidad a Educación Superior, incluyendo otro tipo de instituciones académicas. Se terminó con la segregación en la formación de profesores: antes existía una para la educación de pobres (normales y profesores técnicos); y otra para los profesores que enseñaban a estratos medios y altos que aspiraban a la Universidad (Instituto Pedagógico). Se instala la educación técnico-profesional en serio: una oferta masiva de cursos de capacitación para diferentes niveles de trabajadores; carreras técnicas en el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP). Se crean las carreras de ingeniería de ejecución y de otras carreras técnicas ``universitarias''.

Probablemente lo que mejor caracterize la reforma es el rol central que le asignaba a los alumnos, a los padres, la comunidad y en particular a los profesores. Había una conciencia que ``no hay cambio educativo sin que los profesores se comprometan con el mensaje de la innovación [...] Para ello es necesario que participen activamente en todo el proceso innovador, desde su planificación, programación, ejecución, evaluación y seguimiento.''[#!Leyton!#]

Los puristas de la educación humanista reclamaron, con justa razón, el sesgo de la nueva educación en lo social y lo productivo, y los efectos negativos con que la masificación impactaba la calidad de la educación (ver recuadro).


\begin{singlespace}
{\bf Educación humanista: Juan Gómez Millas:}
\lq\lq Educar no si...
...ibilidad
de renovarse significa verdadera vida.''\cite{Millas}
\end{singlespace}

La educación incorporaba las dimensiones de responsabilidad social, participación, tanto de los sectores sociales otrora marginados como de los alumnos otrora pasivos.

La reforma continuó de manos de los estudiantes en las universidades. Acoplados con el proceso de cambios universitarios a nivel mundial, a mediados de los sesenta comenzó la Reforma de la universidades chilenas, con dos demandas centrales: ligar esas ``torres de marfil'' a la realidad nacional, y democratizar sus estructuras. El país completo se envolvía en un movimiento donde los profesores y los estudiantes se convierten en el centro y los creadores de las políticas educacionales.


\begin{singlespace}
{\bf Hay que reformar las universidades, 1967.}
\lq\lq Cuando en ...
... 7 abril 1967,
discurso que inicia la Reforma Universitaria).
\end{singlespace}

En los años siguientes continúa profundizándose este movimiento democratizador, en medio de una gran ebullición social. Basado en las ideas y acuerdos del Congreso Nacional Educación en 1971, el gobierno de Allende propone una Escuela Nacional Unificada, para ``resolver la crisis estructural de la educación que se viene arrastrando desde hace largo tiempo''. Los temas sociales y productivos son la gran preocupación: por una lado, formar personas que puedan ser sujetos sociales, y no actores pasivos (el documento habla de ``desterrar la mentalidad consumidora individualista y desarrollar una productiva y solidaria''); y por otro, impulsar la educación ``general y politécnica''. Sus fines son muy semejantes a las grandes reformas que hemos visto:

``La Escuela Nacional Unificada tenderá a la formación armónica de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes chilenos, a fin de convertirlos en constructores activos de la nueva sociedad. Así la Escuela Nacional Unificada garantizará a sus alumnos el desarrollo intelectual, físico, moral, estético y técnico por medio de la adecuada combinación entre enseñanza general y politécnica, tendiente esta última a la preparación de los escolares para una actividad laboral concreta.''[#!ENU!#]

Como ya parece ser un patrón, la crítica a la nueva reforma alineó a los poderosos con la jerarquía de la Iglesia Católica, que reclamaba por sus intereses: ``Por muy pluralista que se proclama el informe, no vemos destacados en parte alguna los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile.''[#!curas!#] De otra manera veían el tema quienes vivían con los pobres: para el teólogo Ronaldo Muñoz el proyecto era un búsqueda, un caminar ``1) de una educación discriminatoria a una educación igualitaria; 2) de una educación individualista a una educación solidaria; 3) de una educación para el consumo a una educación para el trabajo; 4) de una educación autoritaria y formalista a una educación crítica y creadora; 5) de una educación reproductora a una educación transformadora de la sociedad''.[#!Ronaldo!#]


next up previous contents
Siguiente: El modelo de la Subir: El destino de los Anterior: El modelo de los   Índice General
Claudio Gutierrez Gallardo 2011-07-08