Roberto Munizaga, profesor, premio nacional de educación, presenta un buen punto de partida para nuestra discusión (ver recuadro).
Como todo fenómeno complejo, para entenderlo mejor conviene descomponer el hecho de la educación en sus elementos constituyentes. Munizaga percibe tres factores, inseparablemente relacionados, que ayudan a entender mejor el todo. (1) La educación como un proceso de socialización de las generaciones nuevas, de donde surgen los temas de participación, solidaridad, ciudadanía, etc. (2) La educación como una adaptación al ambiente, que le da la dimensión práctica y vocacional: aptitudes, obtención de conocimiento, preparación para el trabajo, etc. (3) La educación como desenvolvimiento de la personalidad, esto es, la formación humana: carácter, sensibilidad, pensamiento, etc.1
Un segundo elemento, éste crucial para entender los debates sobre educación a lo largo de nuestra historia, es la característica del medio social en el que la educación se desarrolla. Munizaga lo refiere en su definición que vimos como colectividad, organismo social, comunidad, sociedad. Para organizar la educación, pensadores como Bello, Domeyko, Bañados, Letelier, Salas, distinguían en Chile dos grupos sociales, bajo diferentes nombres (ver recuadro), y amoldaban la educación para cada una de ellos. Algunos para apoyar los grupos más desfavorecidos; los más, para segregarlos directamente. Veremos que la toma de posición a este respecto, primero, reconociendo una realidad, y luego, ya sea afirmándola como característica ``natural'', o considerándola un defecto social mejorable, incidirán centralmente en las concepciones sobre la educación. Hoy día, por ejemplo, los actuales gobernantes y los tecnócratas asumen que tenemos una sociedad homogénea, premisa absolutamente funcional a quienes, como el cura Larraín, necesitan hablar de competencia perfecta para defender su idea de mercado educacional.
|
En lo que sigue repasaremos las maneras cómo han pensado la educación en Chile, a lo largo de su historia, sus protagonistas. Estamos convencidos que esto ayudará a entender y contextualizar muchas de las facetas de los debates actuales.