Siguiente: Sobre este documento...
Subir: El modelo de la
Anterior: II. Educación como Empresa
Índice General
En este cuadro, la arremetida de los tecnócratas en la educación
no debiera constituir sorpresa.
Están ante un banquete que no pueden dejar pasar:
un campo ideal para testear
métricas, experimentar programas y teorías,
comparar al alumno de
la escuela de Putú con el de Samcheok en Corea,
``demostrar'' que los bajos sueldos de los profesores son sólo
``una percepción''.
Escriben tesis, dictan charlas y publican sus findings
describiendo con números
las tribulaciones de los escolares y profesores chilenos.
El modelo no se discute, es designio divino o natural:
``Los países no eligen ni pueden cambiar a voluntad sus sistemas
educacionales'', escribe la voz más autorizada de la plaza [#!Bruner2!#].
Andrés Bello se le había adelantado 150 años:
``cada orden social tiene una forma especial de miseria. A todo lo
que podemos aspirar es a minorarla.''[#!Bello2!#]
Los grandes ausentes de los diseños educacionales son los
maestros y los estudiantes. A los profesores se les reduce a
la categoría de técnicos especializados cuya labor es
administrar y cumplir programas curriculares. A los estudiantes
a meros receptores pasivos de contenidos funcionales a
índices internacionales.
Ya lo advertía Guzmán en 1981 refiriéndose a las
pilíticas universitarias:
``Sería erróneo y paralizante entregar la resolución superior y final
de los problemas nacionales a los especialistas o a los afectados''.
¡Qué gran error sería entregar las decisiones educacionales a los
profesores, estudiantes y padres y apoderados!
Lo re-confirma un ministro de educación del dictador respecto
de la municipalización: ``si no se hubiera hecho tan rápidamente, no hubiera
funcionado por la reacción que hubiera despertado. [...]
Había que aprovechar que el gobierno era autoritario para llevarla
a cabo evitando esa reacción.''[#!Prieto!#]
Los gobiernos ``democráticos'' aprendieron bien la lección
aquella de que
``es erróneo y paralizante entregar la resolución de los problemas
educacionales a los actores involucrados'' pues puede provocar una
``reacción''.
No es ninguna sorpresa que estos tecnócratas piensen (probablemente
en forma sincera) que se ``acabó la exclusión'' en educación [#!Bruner3!#].
Ya conocemos esta historia para el caso de las mujeres en el
siglo XIX: aunque en 1877 ``se acabó la exclusión'' universitaria
para ellas, aún hoy se deja notar el impacto.
Lo que nos quieren decir es que el mercado hoy ofrece educación
para todos: a unos les alcanzan sus ingresos para una educación que
les haga ``ser buenos trabajadores, buenos ciudadanos y buenos patriotas'';
A otros para
``la vida de la inteligencia,
la comprensión de lo que realmente significa la ciencia y el saber,
el estímulo del verdadero arte''. Uno compran en Harrod's;
los otros en el mercado persa... ¡se acabó la exclusión!
Hemos visto que el gran dilema que ha perseguido a la oligarquía
en Chile durante su historia sigue presente: mejorar la calidad de la mano de
obra y a su vez mantenerla sumisa o ``apolítica''.
Sin embargo, educar no consiste en amansar animales, como
lo veían los senadores-hacendados del 1900; hoy menos que nunca,
cuando la producción está íntimamente asociada a la
creatividad humana. Educar significa formar personas, que
desarrollan iniciativa, ansias de participación, ideas propias,
sueños propios, como lo pensaban los reformadores de 1927.
También hemos visto que a lo largo de toda nuestra historia ha
habido mucha gente que ha vislumbrado una educación y una sociedad
cuyo norte sea hacer felices a sus habitantes. Para ello, han considerado que
una educación integral, no sesgada, con activa participación
de todos, es fundamental.
Esperamos que este breve recorrido histórico por los debates de nuestra
educación permita participar de mejor manera en los debates actuales.
Que en vez de discutir cómo refinar los números y la calidad
del modelo que se le impuso al país a la fuerza hace treinta años,
nos ayude a poner en el centro de la discusión el modelo de educación
que queremos. Con ello este escrito habrá cumplido su objetivo.
thebibliography00
1
``Carta de la Asociación de Educación Nacional al Presidente
de la República'',
Revista de Educación Nacional, Año I, No. 1, 1905.
Citado en [#!Illanes!#], p. 49.
2
Julio Bañados, ``Rol con el cual se concibe a la instrucción primaria
en la sociedad''. Discurso en el Primer Congreso Pedagógico, 1889.
3
Harald Beyer,
``Entre la Autonomía y la Intervención:
Las Reformas de la Educación en Chile'',
CEP, 2000.
4
Andrés Bello, ``Educación'',
El Araucano, 29 julio y 5 agosto de 1836.
5
Andrés Bello,
``Observaciones sobre el Plan de Estudios de la Enseñanza Superior,
Año de 1832''.
El Araucano, núm. 71, 21 de enero de 1832.
6
W. Böhm, E. Schiefelbein,
Repensar la educación, Diez preguntas para mejorar la docencia,
Edit. Andrés Bello, 2008. Este libro es un excelente material como
guía y apoyo para una reflexión sobre la educación.
7
José J. Brunner,
``Educación en Chile: el peso de las desigualdades'',
Conferencias Presidenciales de Humanidades,
Santiago de Chile, 20 de abril 2005.
8
José J. Brunner,
``Por fin se ha puesto fin a la exclusión''.
Percade, 2007.
9
Aurora de Chile, jueves 14 de enero de 1813.
10
Aurora de Chile, 27 de agosto de 1812.
Firmado por -Prado. -Carrera. -Portales. -Vial,
secretario.
11
Jaime Caicedo,
``Luis Gómez Catalán y su aporte a las políticas
educacionales en la reforma educacional de 1927 en Chile.''
Revista Diálogos Educativos, No 19, UMCE, 2000.
12
Catecismo de doctrina cristiana para el uso de las escuelas
de la República de Chile,
Impr. del Progreso, Santiago, 1847. p. 37-38 (El cuarto mandamiento).
13
Abdón Cifuentes, Memorias, Tomo II, p. 45.
14
Malaquías Concha,
Cámara Senadores, 11 diciembre de 1918.
Citado en [#!Illanes!#] p. 97.
15
Enrique Cood, ``Discurso de incorporación como miembro
a la Facultad de Filosofía
y Humanidades'', Anales de la Universidad de Chile, 1857,
Tomo XV, primera serie. p. 119.
16
Nicolás Cruz,
El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista). DIBAM, 2002.
17
``Directiva Presidencial de Educación'', 1979.
División Nacional de Comunicación Social.
Bases para la Política Educacional 1979.
Santiago, Chile: DINACOS, 1979.
18
Ignacio Domeyko,
``Memoria sobre el modo más conveniente de reformar la instrucción
pública en Chile'', El Semanario de Santiago, diciembre 29 de 1842.
19
``Artículo 1 del Tratado de Paz entre el Cacique Quilahueque y el
Intendente de Arauco José Francisco Gana, 1871.''
En: A. Donoso, Educación y nación al sur de la forntera,
Pehuén, 2008, p. 54.
20
Juan Egaña, ``Discurso sobre la Educación'',
en J. Egaña, Antología, Edit. Andrés Bello, 1969,
pp. 159-64.
21
Franciso A. Encina,
Nuestra Inferioridad Económica, 1911.
cap. IV, 6; cap. IV, 8.
22
Franciso A. Encina,
Nuestra Inferioridad Económica, 1911.
cap. IV.1. Ver también:
La educación técnica y el Liceo (1912),
Edit. Nascimento, 1962
23
Informe sobre la Escuela Nacional Unificada,
Santiago, febrero 1973.
(Sobre la ENU ver [#!Nunez!#]).
24
Declaración del Comité Permanente del Episcopado de Chile
sobre la Escuela Nacional Unificada, 27 marzo de 1973.
25
``Escuela Normal'',
El Araucano, 1842.
En: Obras Completas de Andrés Bello, Vol VIII, Santiago, 1885.
(Este artículo no pertenece a Bello).
26
Luis Galdames,
Educación Económica e Intelectual,
Imp. Universitaria, 1912. pp. 66, nota a pie.
27
Ver [#!Galdames!#], p. 216.
28
Claudio Gay, Agricultura, Tomo I,
pp. 129-130.
29
Jaime Guzmán, Hernán Larraín,
``Debate sobre nueva legislación universitaria'',
Revista Realidad, Año 2, No. 22, marzo 1981. pp. 19-32.
30
Juan Gómez Millas,
Tradición y Tarea Universitaria, Imp. Planet, 1963.
p. 60.
31
Camilo Henríquez,
``Nociones Fundamentales sobre los Derechos de los Pueblos'',
La Aurora de Chile, jueves 13 de febrero de 1812.
32
Eric Hobsbawn,
Historia del siglo XX, Edit. Crítica, 2006 (orig. 1994).
Cap. X, La Revolución Social 1945-1990.
33
Huelén, ``Profesores''.
El Mercurio, 2 de mayo de 1905.
En [#!Monsalve!#], p. 114.
34
María Angélica Illanes,
Ausente Señorita. El niño chileno, la escuela para pobres
y el auxilio, 1890-1990, Editado por JUNAEB, 1991.
35
Julio Jariez,
``Discurso de Recepción, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas'',
Anales de la Univ. Chile, 1852. pp. 35 y ss.
36
Amanda Labarca,
Historia de la Enseñanza en Chile, Imp. Universitaria, 1939.
p. 175.
37
Joaquín Larraín Gandarillas,
``Acerca de las cuestiones relativas a la Reforma de las pruebas del
Bachillerazgo en Humanidades'', leído ante el Consejo Universitario,
1873.
En La libertad de enseñanza, Discursos,
Imp. El Independiente, Santiago, 1874. pp. 519-726.
38
Valentín Letelier,
Filosofía de la Educación, Imp. Cervantes, Santiago, 1912.
(Edic. original 1892). pp. 40-41.
39
Mario Leyton Soto,
``La Reforma Educacional Chilena de 1964: su importancia e
impacto en el desarrollo nacional'', Revista REXE, No. 2, agosto 2002.
40
Enrique MacIver,
La Crisis Moral de la República,
Discurso en Ateneo de Santiago el 1 de agosto de 1900.
41
Enrique Molina,
``Ideales y Rumbos de la Educación Nacional'',
Conferencia, 21 julio de 1913.
En: E. Molina, Educación Contemporánea,
Imp. Universitaria, 1914.
42
Mario Monsalve (Edit.), ``..I el silencio comenzó a reinar'',
Documentos para la Historia de la Instrucción Primaria 1840-1920,
DIBAM, 1998.
43
Eduardo Moore,
El Mercurio, 26 de enero de 1961.
Citado en [#!Nunez!#], p. 86.
44
José Joaquín Mora,
``Observaciones sobre la enseñanza científica y
sobre el régimen de los colegios'',
El Mercurio chileno, 1 de abril de 1828.
45
Roberto Munizaga,
Principios de Educación, 2da. Edic. revisada.
Imp. Universitaria, Santiago, 1954. (Edic. original: 1946).
pp. 18-19.
46
Ronaldo Muñoz,
``La ideología de la ENU y el cristianismo'', Talca, 1973.
Citado en [#!Nunez!#], p. 47.
47
José A. Núñez,
La Organización de las Escuelas Normales,
Bibl. Fundamentos de la Construcción de Chile, DIBAM-PUC-CChC, Santiago, 2010.
(Edic. original 1883). p. 52.
48
Iván Núñez Prieto,
La ENU entre dos siglos, Ensayo histórico sobre la
Escuela Nacional Unificada. LOM-CIBA, 2003.
49
``Ordenanzas del Instituto Nacional, Literario, Económico,
Civil y Eclesiástico del Estado'',
Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Tomo I, pp. 296-316.
50
Diego Portales,
Carta a Pedro Chapuis, 2 de febrero de 1829.
51
Entrevista a Alfredo Prieto Bafalluy, 10 de agosto de 1999.
Citado en:
Ma. José Serván Núñez, ``La Municipalización educativa en Chile'',
IV^o Simposio de la AEA. Sigüenza, España, 2003.
52
Luis Emilio Recabarren,
Ricos y Pobres,
Conferencia dictada en Rengo, 1 de septiembre de 1910, con ocasión
del Centenario de la República.
53
Luis Emilio Recabarren,
``Eduquemos al niño'',
El Proletariado, Tocopilla, 20 de mayo de 1905.
54
Reglamento de la Escuela de Artes y Oficios, 1851.
En: J. Muñoz, C. Norambuena, L. Ortega, R. Pérez,
La Universidad de Santiago de Chile: sus orígenes
y su desarrollo histórico, Edit. USACH, 1987. p. 264.
55
Leonora Reyes,
``Crisis, pacto social y soberanía: el proyecto educacional de maestros y trabajadores. Chile, 1920-1925''.
Cuadernos de Historia, 22, Universidad de Chile, 2003, pp. 111-148.
56
Revista Nuevos Rumbos, 15 agosto 1924.
Citado en [#!Reyes0!#].
57
Revista Justicia, Santiago, 13 de marzo de 1925.
Citado en [#!Reyes0!#]/
58
Fredy Soto Roa,
Historia de la Educación Chilena, CPEIP, Santiago, 2000.
59
Ver [#!Roa!#], p. 53.
60
C. Ruiz Schneider,
De la República al Mercado,
Ideas educacionales y política en Chile, LOM, 2010.
61
Darío Salas,
El Problema Nacional, Edit. Universitaria, 1967. (orig. 1917).
62
Ver [#!DS!#],
pp. 40-41.
63
Ver [#!DS!#], Prefacio.
64
Ver [#!DS!#], cap. VI.
65
Manuel de Salas,
Argumentos para la creación del Instituto Nacional, 20 de febrero de 1811.
Sesiones de los Cuerpos Legislativos, Impr. Cervantes, 1886-1908, Tomo I, p. 316.
66
Manuel Salas Lavaqui.
Intervención del diputado en las Sesiones Ordinarias,
22 octubre 1905.
En [#!Monsalve!#], pp. 142-143.
67
Domingo F. Sarmiento,
``Los Maestros de Escuela'',
Monitor de las Escuelas Primarias, 15 octubre 1952.
En: Obras de D. F. Sarmiento, Tomo IV, Ortografía, Instrucción Pública,
Imp. Gutenberg, Santiago, 1886.
68
Gonzalo Vial,
Reseñas: ``Objetivos de la Educación pública. Polémica más que centenaria''.
Revista de Libros de El Mercurio, 28 de junio de 2003.
69
Gonzalo Vial,
``Los prejuicios sociales en Chile al terminar el siglo XVIII'',
Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Año XXXII,
1965, No. 73.
Siguiente: Sobre este documento...
Subir: El modelo de la
Anterior: II. Educación como Empresa
Índice General
Claudio Gutierrez Gallardo
2011-07-08