Describir una casa de software |
es describir el estilo cognitivo de PowerPoint |
Edward Tufte, The cognitive style of PowerPoint, 2003 |
Este mes tenía varios temas posibles, incluyendo la convergencia de los buscadores o el curso "El futuro tecnológico de Chile" que estoy haciendo con Fernando Flores y Jose Miguel Piquer en tres universidades a la vez: Univ. de Chile, Técnica Federico Santa María y de Tarápaca. Sin embargo durante mi estancia en Stanford en Julio (razón por la cual en Agosto no hubo columna), un ex-alumno de magister y amigo que ahora trabaja en Oracle, Omar Alonso, me mostró un artículo sobre el último libro de Tufte (www.edwardtufte.com), un ensayo de 24 páginas editado por el mismo, que me llamó la atención porque toca el el efecto más profundo de los monopolios: la monocultura en contraposición a la diversidad.
El Estilo PowerPoint
Pareciera ser que la manera estándar de realizar una presentación
es un conjunto de diapositivas en las cuales hay una lista de puntos que
se leen uno a uno. La verdad es que la tasa de transferencia de información
del expositor a su público es baja y redundante, pues mientras el lee
en voz alta, el resto lee en silencio. Tufte argumenta que el slideware
reduce la calidad analítica de las presentaciones, además
de debilitar el razonamiento verbal y espacial, y muchas veces corromper el
análisis estadístico. Este efecto secundario de un programa
que debiera generar buenas presentaciones, se agudiza con el uso de fondos
que no ayudan a la legibilidad, animaciones que distraen, u otros elementos
que dicen mejorar la forma en desmedro del contenido. El mensaje final de
su ensayo es que la homogeneización de las ideas erosiona no sólo
el individualismo sino también nuestros intelectos. Esta tendencia
es anterior a PowerPoint pues ya existía en
empresas como IBM o en presentaciones militares. Sin embargo se ha extendido
con el uso masivo de los computadores y PowerPoint, un software de Microsoft
que nace en 1994 a partir de la adquisición del software Presenter.
Cada uno debe analizar si el criticismo de Tufte es válido o no, leyendo
por ejemplo su artículo "PowerPoint is
Evil" en el número 11.09 de Wired (este mismo mes del 2003). Como
ejemplos de presentaciones pueden ver la de este mismo ensayo por Aaron Swartz o la del discurso
de Gettysburg de Abraham Lincoln por Peter Norvig.
La Monocultura
La homegeneización de ideas proviene de los monopolios. Ya sea PowerPoint, plantas transgénicas, comida chatarra, procesadores o las noticias. Lamentablemente las empresas de alta tecnología, por su complejidad, derivan en monopolios y además se parecen a PowerPoint. Tufte hace un paralelo entre Microsoft y el efecto PowerPoint, ya que es una gran corporación burocrática, jerárquica, muy estructurada y secuencial, que a la vez marcha rápido en una dirección equivocada, pensando en la marca y exagerando la publicidad de sus productos. Generalizando, esto se traduce a un futuro cercano donde hay un solo tipo de computador con un tipo de procesador y sistema operativo, etc. ¿Será el futuro de nuestra sociedad encontrar un mall con un food court en Peor es Nada -o el pueblo de su elección- mientras la gente comenta la última teleserie o la portada de un periódico acerca de esa misma teleserie mientras piensa en el pronóstico del tiempo? Espero que no, pero hacia allá vamos. Por ejemplo, tres preguntas de autoexamen: ¿Cuántos temas conoce usted en profundidad?, ¿Le gustan los reality shows?, ¿Lee sólo los titulares en el quiosko?. Si su primera respuesta es menor a 5 y luego dice "si, si", yo me preocuparía. Aunque cambiar esto es posible, mientras más tarde, más difícil.
Si tiene preguntas o sugerencias, envíe e-mail a rbaeza@dcc.uchile.cl