[anterior]
[home]
[siguiente]
2.2.1. Tipos de relaciones
Un tipo de relación R entre n tipos de entidades E1, ..., En define un conjunto de asociaciones entre estos tipos.
Puede ser visto como un conjunto de instancias de la relación ri, donde cada ri asocia n entidades (e1, ..., en), y cada entidad ej en ri es un miembro del tipo de entidad Ej (1 <= j <= n).
Un tipo de relación es un subconjunto del producto cartesiano E1 x E2 x ... x En.
Ejemplo. Algunas instancias de la relación TRABAJA_PARA del ejemplo anterior, podrían ser las siguientes.

Un tipo de relación podría también interpretarse como un conjunto de pares ordenados, en este caso: (e1, d1), (e2, d2), (e3, d1), (e4, d2), (e5, d3), (e6, d1), (e7, d3).
Según el número de entidades relacionadas (o razón de cardinalidad), se pueden definir tres tipos de relaciones:
1. Relaciones Uno a Uno (1:1). Una entidad A está asociada a lo más con una entidad B, y una entidad B a lo más con una entidad A. Ejemplo: "Ser jefe de" es una relación 1:1 entre las entidades empleado y departamento.
2. Relaciones Uno a Muchos (1:n). Una entidad A está asociada con una o varias entidades B. Una entidad B, sin embargo, puede estar a lo más asociada con una entidad A. Ejemplo: "Ser profesor" es una relación 1:n entre profesor y curso, suponiendo que un curso sólo lo dicta un profesor.
3. Relaciones Muchos a Muchos (n:m). Una entidad A está asociada con una o varias entidades B, y una entidad B está asociada con una o varias entidades A. Ejemplo: "Estar inscrito" es una relación n:m entre las entidades alumno y curso.
El siguiente es un ejemplo de la relación ADMINISTRA, con participación parcial de EMPLEADOS, y participación total de DEPARTAMENTOS.

La siguiente figura muestra un ejemplo de la relación M:N TRABAJA_PARA.

[anterior]
[home]
[siguiente]