Los dominios .CL e Internet en Chile

José M. Piquer

En 1992 Chile se conectó a Internet, en una carrera por el liderazgo entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Sin embargo, esto solo fue una etapa cúlmine de varios años de conectividad telefónica vía modem a Europa y Estados Unidos, con servicios limitados al correo electrónico, que venía desde 1987.

En 1987, las direcciones de correo electrónico no tenían un estándar mundial, y cada sistema tenía su propia nomenclatura. Las tarjetas de visita no daban abasto para poner todas las direcciones que uno tenía (yo tuve tres en una tarjeta) y, en el caso de las direcciones X.400, había que ponerlas en el reverso porque ocupaban la tarjeta completa.

Internet en esa época era una red limitada a instituciones ligadas al Departamento de Defensa de Estados Unidos, pero ya lideraban el desarrollo de estas tecnologías. Por ello, se decidió unificar las notaciones de los correos electrónicos a un nombre de usuario, una "arroba" (@) y un nombre de dominio, como se usaba en Internet. La idea era que fuesen cortas, fáciles de recordar y únicas.

Nos pidieron entonces que comenzáramos a usar direcciones de dominio, y nos informaron que nos correspondía el dominio de país .CL para Chile. Ahí descubrimos que nadie administraba ese dominio porque nadie había pedido direcciones de dominio en Chile, así que nos ofrecieron que lo administráramos en la Universidad de Chile. Desde entonces, el Departamento de Ciencias de la Computación se hizo cargo de la operación del dominio, creando un grupo dedicado a ese servicio, el que ha ido creciendo en el tiempo, al que denominamos NIC-Chile ( www.nic.cl). Inicialmente la administración era nuestra pero el servidor estaba en Estados Unidos, puesto que requería conexión permanente a Internet. Ese mismo año, inscribieron sus dominios países como Argentina y Brasil.

Durante 10 años, el servicio fue gratuito y con baja tasa de crecimiento. En 1993 teníamos 100 dominios, casi todos universitarios, cuando instalamos el servidor primario para el dominio en Chile.

Todo el crecimiento fuerte ha sido concentrado en los últimos dos años. En 1997 llegamos a 2000 dominios, en 1998 7000, en 1999 18000 y hoy (junio 2000) estamos en 37000. (ver gráfico).

Esta situación nos posiciona cada vez mejor en el contexto latino-americano y NIC Chile es hoy reconocido a nivel mundial como un dominio de país serio y ha servido de ejemplo en varios temas (como el de resolución de conflictos, por ejemplo).

Sin embargo, el desafío es cada vez mayor. La tasa de crecimiento asusta y no está claro que tenga un límite cercano (.com tiene casi 10 millones de dominios, alemania en .de tiene 1 millón), por lo que debemos proveer un sistema que pueda soportar estos cambios de escala y pueda actuar a nivel global, puesto que muchos extranjeros inscriben dominios acá.

Los conflictos también han aumentado, en un contexto donde los usuarios no comprenden bien la tecnología ni a Internet y asimilan el sistema a un sistema de registro de marcas, resulta muy difícil explicar las complejidades asociadas a los nombres de dominio.

Sin embargo, el futuro es promisorio. Cada vez hay más interés en participar en Internet, y aparecen proyectos de todo tipo en Chile, desde pequeños servidores locales hasta gigantescos proyectos regionales, millones de dólares incluidos. Lo atractivo de Internet es que nos permite partir con proyectos locales y transformarlos en regionales sin ningún cambio fundamental en la estructura tecnológica.

Finalmente, una tendencia que debemos combatir es la centralización de los servidores en Estados Unidos. La teoría es que la conectividad es mejor para la región al instalarse allá. En la práctica, eso no es verdad (salvo para los clientes en Estados Unidos), porque en realidad la conectividad en Chile es muy buena, y es mejor ir instalando mirrors en los diversos países que nos interesan.

About this document ...

This document was generated using the LaTeX2HTML translator Version 95 (Thu Jan 19 1995) Copyright © 1993, 1994, Nikos Drakos, Computer Based Learning Unit, University of Leeds.

The command line arguments were:
latex2html -no_navigation -split 0 quepasa.tex.

The translation was initiated by Jo Piquer on Wed Jul 5 21:39:48 CLT 2000


José M. Piquer
Wed Jul 5 21:39:48 CLT 2000