El conjunto de elementos de metadatos Dublin Core, se presentó para discusión, en un workshop patrocinad por OCLC y NCSA el año 1995. Como el workshop se realizó en Dublin, Ohio, el conjunto de elementos se llamó Dublin Core. El continuo desarrollo de Dublin Core y especificaciones relacionadas es administrado por el Dublin Core Metadata Initiative (DCMI).
El objetivo original de el Dublin Core fue definir un conjunto de elementos que puedan ser utilizados por autores para describir sus propios recursos en la Web. Enfrentando el hecho de a proliferación de recursos electrónicos y la incapacidad de los profesionales de las bibliotecas de catalogar todos estos recursos, la meta era definir unos pocos elementos y algunas reglas simples que pudieran ser aplicadas por autores inexpertos en catalogación. Los 13 elementos base fueron luego incrementados a 15: title, subject, description, source, language, relation, coverage, creator, publisher, contributor, rights, date, type, format, and identifier.
El Dublin Core fue desarrollado para ser simple y conciso. Sin embargo, Dublin Core a sido utilizado con otros tipos de materiales y en aplicaciones que demandan alguna complejidad. Ha existido históricamente una tensión entre quienes apoyan una vista "minimalista", los que enfatizan en la necesidad de mantener los elementos en un mínimo y la semántica y sintaxis simple, y quienes apoyan una vista "estructural" , que discuten por una fina distinción semántica y más extensibilidad para comunidades particulares.
La Web Semántica es la visión que Tim Berners-Lee tiene para la próxima generación de la Web, que presenta y requiere múltiples enfoques en las áreas de base de datos, redes, administración de conocimiento e inteligencia artificial. Es el enfoque que se le da en el área de inteligencia artificial el que presenta un mayor atractivo pero donde los resultados que hablan de transformar a la Web en una gran base de conocimientos utilizada por agentes inteligentes no se espera obtenerlos en el corto plazo, sin embargo, muchas de las tecnologías desarrolladas en este camino pueden ser aplicadas con un alcance menos ambicioso en el área de integración de información.
El problema de reunir sistemas de información heterogéneos y distribuidos se conoce como el problema de interoperabilidad. La Web es una red altamente distribuida, donde cada vez más se encuentran por una parte sistemas de información heterogéneos y por otra usuarios que demandan un completo acceso a la información disponible . Para lograr interoperabilidad en la Web se debe integrar en distintos niveles: infraestrutura, sintaxis, estructura y semántica.
Otro curso universitario, se trata de Semantic Web: Models and Query Languages, dicatado por Isabel F. Cruz, en Department of Computer Science at the University of Illinois at Chicago.